21 - 27 Abril Ver Completo
  • LU
  • MA
  • MI
  • JU
  • VI
  • Sa
  • DO
    Entrevista / 
    ¿Esta obra ya la tenías escrita o la creaste para el festival? Entrevista lunes 7 de Abril de 2025

    Siempre me ha gustado escribir y cuando tengo alguna idea la trabajo harto en mi cabeza hasta que logro escribir”

     

    El Festival de Teatro Víctor Jara es una iniciativa autogestionada por estudiantes de la carrera de teatro de la Universidad de Chile dirigido a alumnos de la Licenciatura en Artes con mención en Actuación teatral o Diseño teatral, pero en su convocatoria de 2024 para su versión XXV° los organizadores extendieron la convocatoria a estudiantes de otras escuelas del país, siendo la única obra seleccionada en esa categoría “El gato de Talcahuano” de Natalia Ricarte, estudiante de tercer año de la Carrera de Teatro Upla.

    Natalia nació en Talcahuano, pero creció en Quilpué, sin embargo gran parte de su familia vive de la pesca por eso conoció de cerca la realidad de los denominados “gatos”, figura popular que inspiró su obra “El gato de Talcahuano”. Una historia que escribió a partir de las historias y anécdotas que le relataron sus parientes pescadores, y de la pobreza que genera la ley de pesca para las comunidades costeras, de la cual ha sido testigo, y que en algunas ocasiones los lleva a delinquir para llevar el sustento a sus hogares.

    Su obra será parte de la versión XXVº que se realizará entre el 18 de agosto y el 10 de septiembre en la Sala Agustín Siré de Santiago y “El gato de Talcahuano” se presentará el 8 y 9 de septiembre.

    Comencé a escribirla en 2024 y cuando supe de esta convocatoria sólo quedaban 10 días para el cierre, por lo tanto fue una odisea para mi porque sólo tenía escrito un acto, pero finalmente logré enviar una obra de 10 páginas, que todavía está en proceso creativo y se estrenará el 8 de septiembre.

    ¿Cómo surgió la historia ?

    Para la cátedra de dramaturgia tuvimos que desarrollar un ejercicio de escritura a partir de situar (imaginar) una persona muerta en nuestra ciudad de origen y pensé en Talcahuano. Si bien yo me fui de allá, sigo viajando para ver a mi familia y sé mucho sobre el lugar. Comencé a investigar a los gatos, que son personas que se suben a robar a los camiones que transportan toneladas de pescados desde San Vicente. En 2013 vi un video que se difundió donde es posible ver cómo sacar el pescado a plena luz del día con el camión andando. Eso me llevó a analizar todo lo que tienen que enfrentar los pescadores desde el terremoto del 2010, la ley de pesca y las numerosas huelgas en demanda por su situación de precariedad. Entonces con la premisa de este gato que había sido asesinado luego de robar, comenzó a surgir la historia donde van apareciendo los personajes muy inspirados en la realidad de la pesca artesanal y el bajo mundo del sector.

    ¿Cuál es el punto de vista que quisiste plantear frente a un tema tan político a la hora de escribir esta historia?

    -Es una mirada critica pero no pierde lo cómico entre medio, porque en el montaje estamos trabajando Brecht y la expansión de los movimientos, yo lo veo como un realismo mágico.

    En tu proceso de formación como actriz ¿qué lugar ocupa la dramaturgia en ti?

    Siempre me ha gustado escribir y cuando tengo alguna idea, la trabajo harto en mi cabeza hasta que logro escribir algo. El ejercicio de escribir y borrar hasta que salga es permanente para mi. He escrito escenas como ejercicios académicos, incluso me han pedido monólogos para el ramo de teatro de mi mamá que estudia técnico en educación parvulario. Es un ejercicio constante, depende del momento , a veces escribo poemas, canciones.

    Pensando en tu desarrollo después de la escuela ¿cuál es el área del teatro que más te gusta?

    Si bien me siento cómoda en la dramaturgia, me gusta explorar en el campo de la voz y el movimiento, aunque aún no he pasado por el ramo de diseño.

    ¿Cuáles dramaturgos y dramaturgas son las que más te gustan o sientes que podrían ser tus referentes?

    Estoy aún descubriendo, pero me gusta mucho Isidora Aguirre y el realismo chileno en general porque toca temáticas muy nuestras. Por ejemplo para esta obra, El gato de Talcahuano, tomé como referencia Los papeleros de Aguirre, sobre todo por el tema de los sindicatos, de los obreros levantándose, de hecho incluí una marcha por la ley de pesca porque en el fondo todo gira en torno a como esta ley afectó a Talcahuano desde el año 2012. Mi familia es de pescadores artesanales y mariscadores por lo tanto es una realidad que conozco.

    Uno de mis tíos sabe del trabajo de los gatos, porque por necesidad también se dedicó a eso, entonces harto de lo que escribí está basado en las historias familiares que son un poco tragicómicas. Por ejemplo la anécdota de mi abuelo que por mariscar en tiempo de veda recibió un disparo de un marino o guardia en una nalga. Pero ambos casos tienen relación con la necesidad a la que están sometidos los pescadores la mayor parte del tiempo.

    ¿Cuales son los temas que desarrollas en tu escritura?

    Me gusta escribir sobre temas sociales, sobre todo lo que está pasando y basarme en la vida de las personas que son cercanas a mí, sobre todo porque conozco todo tipo de personas en todo tipo de situaciones, por ejemplo consumidores que son aislados y olvidados.

    ¿Cómo recibiste la noticia cuando quedaste seleccionada?

    Al principio feliz, porque voy estar haciendo teatro no como un trabajo de escuela sino que más profesional, pero al mismo tiempo con miedo y ansiedad  por  lograr compatibilizar los estudios y el montaje de la obra para su estreno el 8 de septiembre.