Documentar la existencia de las temporadas teatrales de siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura es el principal objetivo de la plataforma @anteco.cl, Archivo Nacional de Teatro Concentracionario, que será presentado el 6 de mayo a las 17.30 en la sala Luis Carreño de la Biblioteca Central de la Universidad Playa Ancha.

Dibujo realizado por Miguel Lawner hace 50 años, en marzo del año 1975, en el campo de concentración de Ritoque
La plataforma lanzada en marzo en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos visibiliza los resultados del proyecto liderado por los investigadores teatrales Corentin Rostollan-Sinet y Lorena Saavedra González, titulada “Fenómeno teatral concentracionario en Chile (1973-1976): Reconstitución, descripción y análisis de las temporadas teatrales en siete campos de concentración chilenos” y financiada por el Fondo de Artes Escénicas 2024 en su línea de Investigación Teórica.
Basándose en testimonios de sobrevivientes y material de archivo, el análisis científico realizado por Rostollan-Sinet y Saavedra González permite adentrarse en un fragmento crucial de la historia del país donde el arte y la creación colectiva se erigieron como herramientas fundamentales para sobrellevar la brutalidad y la rutina del encierro.
Corentin Rostollan-Sinet, investigador responsable de este proyecto, explica que la idea de crear esta plataforma surgió en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del Golpe de Estado: «Como artistas e investigadores, creíamos que no se le había dado el reconocimiento suficiente a este capítulo de la vida artística y política nacional, que no había sido rescatado por la institucionalidad. Por eso es muy importante el apoyo desde un principio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”.
Su co-investigadora y egresada del Doctorado en Filosofía, con mención en Estética y Teoría del Arte, Lorena Saavedra, destacó que “para muchos, hacer teatro dentro de los campos les permitió conservar su humanidad, reafirmar su identidad y encontrar un propósito en medio del encierro”.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile, este proyecto surgió a partir “del interés compartido con Corentin Rostollan-Sinet, investigador responsable de la propuesta. Este archivo busca relevar una dimensión del teatro en dictadura, que ha sido escasamente abordada por la historiografía teatral chilena”, contó Lorena Saavedra.
Los campos de concentración que fueron indagados en el marco de esta investigación fueron los instalados en Pisagua, Chacabuco, Puchuncaví, Ritoque, Tres Álamos (las secciones de hombres y mujeres) e Isla Dawson.
Rostollan-Sinet agrega que desde 2015 ya estaba indagando en estas experiencias por lo tanto “teníamos además una ventaja bastante significativa para emprender este proyecto, puesto que ya había desarrollado investigaciones detalladas sobre este fenómeno en el marco de mis trabajos de Magíster y de Doctorado. Por lo tanto, esta plataforma cuenta con una gran cantidad de material histórico inédito».
Para sus creadores la web ANTECO – Archivo Nacional del Teatro Concentracionario permitirá contextualizar el sistema de los campos de concentración chilenos en dictadura y sus estrategias represivas, vinculando esa realidad con las acciones artísticas llevadas a cabo por hombres y mujeres que, en condiciones de extremo sufrimiento, utilizaron el teatro como una herramienta de resistencia, emancipación y sobrevivencia.